Con el compromiso de construir la agenda de la educación en Argentina, la quinta edición del Congreso Internacional Innova Educa 21 se consolida como un espacio de reflexión fundamental para el ecosistema global, compartiendo y acercando las prácticas de innovación educativa del mundo a la Argentina.
Ver más ▼Una educación transformadora pone el conocimiento científico, técnico, humanístico y artístico, al servicio de un aprendizaje basado en el desarrollo de competencias. Esta edición nos invita a poner el foco en la experiencia del estudiante -Ux Learning-, apostando a desarrollar aprendizajes significativos para una formación integral y de impacto.
Desde el paradigma de la Educación Positiva, cuyo propósito es ubicar al estudiante en el centro de la experiencia educativa, se presentan nuevas didácticas para abordar el desarrollo de habilidades personales, sociales y profesionales. Experiencias que fomenten el compromiso cívico plural y diversificador, el compromiso con el mundo y con la vida.
Los aprendizajes en el marco de los ecosistemas educativos, expanden las fronteras de los espacios de generación de conocimiento con miras a potenciar su interacción...
Ver más ▼A partir del paradigma de la Educación Positiva y la convicción de la relevancia que posee en el aprendizaje; la definición de un propósito, la identificación de estrategias...
Ver más ▼Los espacios de enseñanza actuales se constituyen en escenarios en los que se propicia el desarrollo de una identidad analógica y también digital, una identidad cuidada...
Ver más ▼La educación total es posiblemente el modo de visibilizar conceptualmente lo que sucede en el aprendizaje actual, en el que adquirimos conocimientos y desarrollamos competencias...
Ver más ▼*Entrada gratuita con inscripción previa
Prof. Walter Mario Grahovac
Ministro de Educación
Gobierno de la Provincia de Córdoba
Pablo de Chiara
Ministro de Ciencia y Tecnología
Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Ecosistema y economía del conocimiento
Lucrecia Prat Gay
Directora del Área de Educación Asociación Educar para el Desarrollo Humano
Motivación y aprendizaje
Dr. Leonardo Medrano
Vicerrector de Innovación, Investigación y Posgrado.
Universidad Siglo 21.
Motivación y aprendizaje
Mgter. Pablo Rivarola
Vicerrector de Asuntos Académicos.
Universidad Siglo 21.
Estudiantes y sus identidades
Mercedes Miguel
Emprendedora del Aprendizaje. Asesora en estrategia y planificación, motivación y liderazgo de equipos.
La educación total
Prof. Walter Mario Grahovac
Ministro de Educación
Gobierno de la Provincia de Córdoba
Pablo de Chiara
Ministro de Ciencia y Tecnología
Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Ecosistema y economía del conocimiento
Mgter. Melina Masnatta
Directora Global de Learning and Diversity Globant
Ecosistema y economía del conocimiento
Dra. Victoria Galán Muros
Chief of Research and Analysis
UNESCO IESALC
Ecosistema y economía del conocimiento
Lucrecia Prat Gay
Directora del Área de Educación Asociación Educar para el Desarrollo Humano
Motivación y aprendizaje
Dr. Leonardo Medrano
Vicerrector de Innovación, Investigación y Posgrado.
Universidad Siglo 21.
Motivación y aprendizaje
Mgter. Pablo Rivarola
Vicerrector de Asuntos Académicos.
Universidad Siglo 21.
Estudiantes y sus identidades
Dr. Luis Sujatovich
Profesor de la Maestría en Innovación Educativa Universidad Siglo 21. Especialista en tecnología educativa y competencias digitales.
Estudiantes y sus identidades
Lic. Eugenia Cortona
Subsecretaria de Agencia de Aprendizaje a lo largo de la vida.
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Ecosistema y economía del conocimiento
Mgter. Andrés Pallaro
Director del Observatorio del Futuro y docente
Universidad Siglo 21
Ecosistema y economía del conocimiento
Mgter. Melania Ottaviano
Directora de la Diplomatura en Innovación Educativa
Universidad Siglo 21
Motivación y aprendizaje
Lic. Mimi Arguello Lobo
Docente; Activista travesti/ trans y Coord. de la comisión de Géneros y Diversidad sexual del Voluntariado por los DDHH.
Universidad Siglo 21
Estudiantes y sus identidades
Dra. Macarena Perusset
Directora de Investigación y Transferencia Científica Secretaría de Investigación
Universidad Siglo 21
Estudiantes y sus identidades
Ab. Manuel Álvarez Trongé
Presidente del Proyecto Educar 2050
Lic. Eugenia Cortona
Subsecretaria de Agencia de Aprendizaje a lo largo de la vida.
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Ecosistema y economía del conocimiento
Mgter. Andrés Pallaro
Director del Observatorio del Futuro y docente
Universidad Siglo 21
Ecosistema y economía del conocimiento
Lic. Eduardo Viñales
Secretario de Educación y Empleo. Municipalidad Vicente López, Buenos Aires
Motivación y aprendizaje
Mgter. Melania Ottaviano
Directora de la Diplomatura en Innovación Educativa
Universidad Siglo 21
Motivación y aprendizaje
Lic. Mimi Arguello Lobo
Docente; Activista travesti/ trans y Coord. de la comisión de Géneros y Diversidad sexual del Voluntariado por los DDHH.
Universidad Siglo 21
Estudiantes y sus identidades
Lic. Natasha Steinberg
Directora General de Convivencia en la Diversidad de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Estudiantes y sus identidades
Lic. Mariela Mociulsky
Fundadora y CEO de Trendsity
Presidenta de Saimo
Estudiantes y sus identidades
Dra. Macarena Perusset
Directora de Investigación y Transferencia Científica Secretaría de Investigación
Universidad Siglo 21
Estudiantes y sus identidades
Mgter. Gabriela De Antoni
Gerente de Planeamiento y Desarrollo de RRHH
Grupo Arcor
La educación total
Mgter. Ximena Eliza Zepeda Pizarro
Consultora Gubernamental
Directora del Instituto NeuroGenius, Ecuador.
La educación total
Ab. Manuel Álvarez Trongé
Presidente del Proyecto Educar 2050
Los aprendizajes en el marco de los ecosistemas educativos, expanden las fronteras de los espacios de generación de conocimiento con miras a potenciar su interacción con sectores claves de la sociedad y contribuir así a dar respuesta no solo a las necesidades del mercado laboral, sino también a los de la sociedad en su conjunto.
Como escenarios de cooperación, los ecosistemas educativos, desde la acción enriquecida por la economía del conocimiento, se convierten en un respaldo social de enorme trascendencia, para un avance real y significativo en el logro de las metas propuestas en relación con las competencias requeridas para un desarrollo más sostenible e inclusivo.
En este espacio compartiremos proyectos actuales sobre la economía del conocimiento y experiencias, en las que se evidencie su desarrollo e impacto trascendiendo e integrando los espacios educativos formales y constituyendo ecosistemas sólidos de aprendizaje.
A partir del paradigma de la Educación Positiva y la convicción de la relevancia que posee en el aprendizaje; la definición de un propósito, la identificación de estrategias para afrontar los desafíos personales, el desarrollo de fortalezas y la autonomía, es que profundizaremos en este eje sobre aquellas experiencias y fundamentos teóricos que permitan indagar al respecto de la motivación en la educación como un aspecto central para la consecución de las metas personales propuestas.
Abordaremos por tanto, aquellas prácticas de aprendizaje que, con los avances de las neurociencias y la psico-pedagogía, han permitido identificar comportamientos que incentivan la motivación y la retroalimentan, promoviendo el interés y la persistencia en las y los estudiantes para alcanzar sus objetivos y validarse en sus logros.
Los espacios de enseñanza actuales se constituyen en escenarios en los que se propicia el desarrollo de una identidad analógica y también digital, una identidad cuidada, ética, solidaria, empática; que les permite a nuestros/as estudiantes trascender como líderes positivos en el mundo.
La educación es un espacio para la construcción de igualdad, una igualdad que desde el reconocimiento de la diversidad, la diferencia, la riqueza de lo plural y la tolerancia activa, genere prácticas cívicas en las que las diferentes formas de igualdad puedan cristalizar sin eclipsar la diversidad.
La educación total es posiblemente el modo de visibilizar conceptualmente lo que sucede en el aprendizaje actual, en el que adquirimos conocimientos y desarrollamos competencias en múltiples espacios y tiempos, pero no solamente como individuos, sino las organizaciones en sus estructuras dinámicas, las sociedades en su expansión constante, las profesiones al integrarse en una tangible interdependencia disciplinar.
En este eje podremos reconocer el modo en que los saberes y trayectorias se entrelazan, transformando a las personas y sus entornos en una educación orientada hacia la génesis de experiencias comprometidas con el futuro del mundo y la vida.
María Belén fue docente e investigadora en diversas instituciones educativas en México y en Argentina. Ha asesorado a gobiernos de América Latina, ha sido Directora de Relaciones Externas y Directora de Comunicaciones de la EGADE, Tec. de Monterrey. En Universidad Siglo 21 se ha desempeñado desde el 2007 en múltiples funciones académicas y estratégicas. Desde 2014 es la Rectora de la institución “liderando la misión de democratizar la Educación Superior a través de la mediación tecnológica e impulsar un modelo educativo de vanguardia en el mundo”.
Es la Vicepresidenta y miembro permanente de la Fundación Córdoba Mejora y ha sido miembro del Consejo Académico de la Red Ilumno.
Es miembro del Consejo de Rectores de Universidades Privadas; del Foro de Rectores de la provincia Córdoba; de la Red de Mujeres Líderes de las Américas SAIR / OEA-FECEDE Argentina; de la International Association of University Presidents – IAUP; del Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional; de la Aceleradora TEDx Río de la Plata; del Consejo Asesor de AmCham; de Innovactoras (capítulo Argentina); de Empresas B Córdoba Argentina; del Consejo Directivo de Teclab; del Consejo Directivo de Capabilia y miembro del Consejo Directivo del Instituto Profesional Providencia en Chile.
Es una de las 50 mujeres más influyentes de Argentina Año 2019 y una de las 25 mujeres más influyentes de Argentina Año 2021 por la Revista Forbes.
Jurado del Certamen “Diez Jóvenes Sobresalientes” de la Bolsa de Comercio de Córdoba, los Premios Mobilize Mujeres Emprendedoras de Fundación Renault, Premio CAMBRAS a las Finanzas Sostenibles y Estudiante Destacado 21 de la Universidad Siglo 21.
Mentora de Voces Vitales Argentina; de mujeres del Siglo 21 y de Impulso X – Programa Nacional para Emprendedoras
Pablo es actualmente, Ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba y Presidente del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de la Provincia de Córdoba (CEPROCOR). Anteriormente, se desempeñó como: Vicepresidente Consejo Federal de Ciencia Tecnología (2019-2020), Secretario de Industria de la Provincia de Córdoba (2015-2019), Presidente del Córdoba Technology Cluster (2013-2015), miembro fundador y Coordinador del NAP Córdoba, miembro de la Consejo Directivo de la Cámara Argentina de Internet. Es Licenciado en Relaciones Internacionales, Master en Gestión Pública para el Desarrollo, Digital Leadership Master, BSc y M.Sc en Ciencias de la Computación, ex Profesor titular Microprocesamiento y Sistemas Operativos y expositor conferencias nacionales e internacionales sobre Internet, reglamentación y regulaciones internacionales sobre uso de datos, seguridad, tecnologías de comunicación, Business Continuity, entre otras.
Melina es emprendedora social en temas de Educación y Tecnología con un enfoque sistémico e inclusivo. Actualmente se desempeña como Directora Global de Learning and Diversity en Globant, además de Profesora de nivel de grado y posgrado, Subdirectora y miembro de Advisory Board, Conferencista nacional e internacional, Jurado de premios y certámenes nacionales e internacionales. Se especializa en creatividad, formación, empoderamiento de jóvenes y diversidad. Escribió más de 50 publicaciones académicas y de divulgación nacionales e internacionales.Además, es columnista sobre temas de tecnología, arte y educación en el diario La Nación.
Victoria es una reconocida consultora y asesora de políticas públicas que ha trabajado en la interfaz entre universidades, empresas y formuladores de políticas durante más de una década en más de 40 países. Fue coautora de más de 60 informes técnicos de consultoría para la Comisión Europea, la OCDE, UNESCO, OEI, DAAD, gobiernos y universidades en todo el mundo. Victoria también lidera investigación en gestión y políticas de educación superior, cooperación universidad-empresa, el futuro de las universidades, universidades y regiones innovadoras/emprendedoras, educación superior y desarrollo, con más de 40 publicaciones. Actualmente, Victoria es Jefa de Investigación y Análisis en el Instituto de la UNESCO para la Educación Superior, liderando el apoyo a gobiernos y universidades en todo el mundo a tomar decisiones basadas en la evidencia.
Lucrecia es neurosicoeducadora, Self-Esteem Practitioner, Educadora en Disciplina Positiva con una Certificaciòn en Liderazgo de Escuelas (Universidad Harvard), autora, docente de alma y aprendiz eterna. Co-fundadora del Colegio Río de la Plata Sur donde fue Directora General de Inglés y puso en marcha el modelo de enseñanza compatible con el cerebro hace 15 años. Estudió “Brain Based Learning” en la Argentina, EE.UU e Inglaterra. Como Teacher Trainer, ha dado presentaciones en congresos y jornadas de perfeccionamiento docente a lo largo y a lo ancho del país, en Estados Unidos, Italia, Grecia y toda Latinoamérica. Es disertante exclusiva bilingüe para Oxford University Press, Directora del Área de Educación de Asociación Educar y Directora de Neuroeducación en Fundación Esseri. Autora de la sección de Habilidades Sociales y Emocionales de la serie “Together” (nivel 1 al 4, educación primaria) de Oxford University Press. Autora de artículos para OUP sobre aprendizaje compatible con el cerebro y motivación (Oxford University Press) para Trinity College London (Oralidad) y para Diario La Nación e Infobae (Inteligencia Emocional) Lucrecia tiene a su cargo el módulo de Neuroeducación en el Profesorado Universitario para Nivel Secundario y Superior de la Universidad Austral, y el Mòdulo de Neuroeducación en la Formaciòn de Coaching con Especializaciòn en Coaching Educativo. Es además coautora y Titular del Diplomado Universitario de la Universidad Abierta Interamericana “Transformando la escuela, tres pilares de neuroeducación para una escuela cerebro compatible” y coautora y Titular de la Diplomatura en “Educación Emocional” de la Universidad Congreso (Mendoza) Su libro, “De la pasión a la acción, herramientas para desarrollar la inteligencia emocional en el aula” (en inglés) va por su segunda edición.
Leonardo es Vicerrector de Innovación, Investigación y Posgrado de Universidad Siglo 21, luego de haber dirigido la Secretaría de Investigación y Transferencia Científica. Se desempeñó como director de laboratorios de investigación, sociedades científicas, grupos y equipos orientados en la investigación de temáticas vinculadas a la psicología y neurociencia cognitiva. Es docente e investigador internacional. Habitualmente dicta posgrados, seminarios y cursos especializados, publica libros y artículos científicos, y participa en congresos y conferencias nacionales e internacionales. Forma parte de comités académicos para la evaluación de tesis de licenciatura, maestría y doctorado, es evaluador de proyectos de investigación y revisor externo de revistas científicas nacionales e internacionales.
Pablo es Vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad Siglo 21. Es magíster en gestión de la calidad de la educación superior (UOC) y magíster en criminología y ejecución penal (UAB). Fue Director General del Centro integral de varones en situación de violencia en el Ministerio de la Mujer y Director General del Sistema Penal Juvenil del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba, Director de Estrategias de intervención y Medidas Alternativas en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. Asesor técnico en el Instituto de Educación del Ayuntamiento de Barcelona. Se ha desempeñado como profesor en las Universidades de VIC, UAB y actualmente en la UOC. Ha realizado diferentes investigaciones para el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada del Departamento de Justicia de Cataluña.
Luis es Profesor Doctor en Comunicación Social, especialista en educación a distancia. Es docente en Universidad del Siglo 21 (Argentina), UTEL (México), Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Es director del Observatorio en Comunicación Digital, Tecnologías Emergentes y Educación en la Universidad del Este (Argentina). Dirige y participa en diversos proyectos de investigación en educación en América Latina. En 2021 recibió una medalla de reconocimiento a su labor docente en Maker Latinoamérica. Fue graduado distinguido de la de la Especialización en Prácticas, Medios y Ámbitos Educativo Comunicacionales por la Universidad Nacional de La Plata en 2014.
Silvia es periodista y máster en Comunicación y Cultura. En su recorrido profesional y académico se ha especializado en la trama que se teje entre cultura, educación y comunicación. Recibió el Premio Martín Fierro categoría Educación y Cultura, Primer Premio de la Universidad de Buenos Aires a la divulgación de contenidos educativos y Premio de la Alianza para la Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO. Actualmente conduce los ciclos Rayuela (Radio con Vos), es columnista de Educación de Radio Nacional y dirige el sitio #PeriodismoParaPensarLaEducación. Es autora de Navegar entre culturas. Educación, Comunicación y Ciudadanía digital (Paidós), Tatuados por los Medios, Dilemas de la Educación en la Era Digital; y Diálogos sobre comunicación y juventud (UNESCO), entre otros. Integra el Consejo Nacional del Audiovisual para la Infancia (CONACAI), lidera la asociación civil Las Otras Voces- Comunicación para la Democracia y coordina en Argentina la Red Euro-Americana inter-universitaria de investigadores AMI, ALFAMED.
Actualmente se desempeña como emprendedora del aprendizaje y trabaja en diversas organizaciones en el área de estrategia y planificación, motivación y liderazgo de equipos. Es conferencista, mentora y motivadora de redes de mujeres. Colabora en los equipos de educación de diversas fundaciones dedicadas a la educación y me ejerce como co Chair en la organización internacional Education Commission. Crea, difunde y comparte contenidos enriquecedores para la comunidad del aprendizaje.
Sean nació en Australia, y desde 2010, cuando no está de gira, llama a Buenos Aires su hogar. Estudió drama en la Universidad de Newcastle. En 2001 se unió al Cirque du Soleil y desde 2007 es su director artístico. Durante este tiempo ha presentado espectáculos en más de 190 ciudades en más de 40 países, además de dirigir cientos de mini espectáculos y eventos especiales. En 2014 creó y dirigió el exitoso espectáculo SIGNUM, que se presentó en el teatro "El Nacional", con excelentes críticas.
Sean también se desempeñó como Director Creativo para Cirque du Soleil en su nuevo espectáculo Messi10, dirigido por Mukhtar Omar Sharif Mukhtar, y para la producción de Cirque Eloize "Mónaco" en Montreal en 2015.
Laura es Magíster en Educación por el Instituto Tecnológico de Monterrey y Licenciada en Administración por la Universidad Siglo 21. Inicialmente volcó su desempeño a la capacitación organizacional. Desde hace más de 10 años ejerce la docencia universitaria y se desempeña en distintos cargos de gestión universitaria. En Siglo 21 es Secretaria General - Academia y Desarrollo. Se desempeñó como Vicerrectora de Asuntos Académicos, Secretaria de Gestión y Evaluación Académica, Directora del CAMPI (Centro de Asesoramiento en Metodología para la Investigación de Posgrados), Directora del Innova Educa 21 y Directora de las carreras de Lic. en Administración y Lic. en Recursos Humanos. Su experiencia se complementa con su trayectoria como directora de tesis e investigación.
Eugenia es Licenciada en Sociología y Profesora de Ciencias Sociales (USAL). Se desempeña como Subsecretaria de la Agencia de Aprendizaje a lo Largo de la Vida del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue Analista de Proyectos en SEL Consultores y Asist. de Coordinación de Proyectos Internacionales en Consejo Federal de Inversiones. Asesora en la DG de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social y en la Vicepresidencia del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Fue GO de Inclusión Educativa, y DG de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa.
Mario es un reconocido empresario del sector tecnológico cordobés, con una amplia trayectoria en el mundo de los emprendedores. Es fundador y presidente de Vates SA, empresa dedicada al desarrollo de software. Es cofundador de Alaya Venture Capital, fondo de inversión en emprendimientos tecnológicos de alto impacto. También es cofundador de la empresa ¡nobracks! de tecnología aplicada a la tecnología y director externo de la empresa Alladio desde 2017. Además, es cofundador y ex presidente del Clúster Córdoba Technology; cofundador y presidente de la Fundación Córdoba Mejora; miembro del directorio de la Fundación Endeavor Córdoba; miembro del Consejo Directivo de Fundación Mediterránea; y vicepresidente de la Fundación E+E.
Manuel es Abogado, Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Presidente de Proyecto Educar 2050 y Secretario General de REDUCA (Red de Organizaciones Latinoamericanas para la Mejora de la Educación en Latinoamérica). Es Profesor de la Universidad ESEADE y miembro del Consejo de la Universidad Siglo XXI. Ha sido el responsable jurídico de Perez Companc S.A., PASA Petroquímica S.A., de Telefónica Internacional en España, de Telefónica de Argentina en Buenos Aires y de Aerolíneas Argentinas S.A. (de quien fuera Vice-Presidente). Ha realizado estudios de Posgrado en la Universidad de Harvard y Michigan en EEUU, en el King’s College de Gran Bretaña, en el IESE de España y en el IAE, UADE y ESEADE de Argentina. Es asimismo Diplomado en Filosofía Moderna y Contemporánea por el Instituto Universitario Ortega y Gasset. Es autor de tres libros (el último fue “Negociar con la vida” Editorial Random House Mondadori) y de numerosos artículos en revistas y distintos diarios del país y del extranjero.
Andrés es Licenciado en Ciencia Política, Magíster en Dirección de Empresas y Coach Ontológico Empresarial. Ex Director de Modernización, de Centros de Participación Comunal y de Córdoba 24 Horas en la Municipalidad de Córdoba. Co-Fundador de elinmobiliario.com, Publyk.com, TopicFlower.com y Modelos Digitales. Ex Vicerrector de Innovación, Investigación y Posgrado de UES21. Director del Observatorio del Futuro UES.
Docente, Investigador y conferencista en temas vinculados al Futuro, humanidades y tecnologías.
Eduardo es apasionado por el estudio y la gestión de políticas públicas para el desarrollo sostenible con foco en la educación y el trabajo. Es Licenciado en Administración, maestrando en Gestión de Ciudades y cursó estudios de posgrado en economía, políticas educativas, políticas públicas, liderazgo, entre otras. Desde el año 2012, colabora con la Municipalidad de Vicente López en desarrollar programas de desarrollo económico, emprendedurismo y empleo. En el año 2018 asumió como Secretario de Educación y Empleo de Vicente López, estando a cargo del sistema educativo municipal y la vinculación con el mundo del trabajo y el emprendimiento. En el año 2021 promovió la declaración de Vicente Lopez como primer municipio de Educación STEAM de Argentina junto a Fundación Siemens.
Juan es Profesor de Nivel Secundario. Director comercial y Desarrollador partner del Equipo Rasti de Robótica y educación. Suma más de 30 años de experiencia en el rubro editorial educativo liderando equipos desde la Gerencia comercial en prestigiosas editoriales de educación y de literatura infantil y juvenil, todas ellas con origen en España y sede en Argentina. Desarrollador de diversos proyectos en educación para Argentina, LATAM y España. En estos últimos años especialmente enfocado al área de robótica educativa. Librero, emprendedor y lector.
Motivada por generar y sostener procesos de Innovación en Educación, Melania es la Directora de la Diplomatura en Innovación Educativa en la Universidad Siglo 21, miembro del equipo académico de la Diplomatura en Educación Domiciliaria y Hospitalaria y de la Maestría en Innovación Educativa de la Universidad Siglo 21.
También es miembro del equipo académico de la Maestría en Educación de la Universidad Católica de Cuyo, Argentina. Es coordinadora de la REDWINN RED IBEROAMERICANA DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN PARA FORTALECER EL IMPACTO FEMENINO, por Argentina. Desarrolla la formación virtual y presencial para la inclusión de recursos digitales en diferentes niveles educativos y para la Educación Domiciliaria y Hospitalaria a nivel nacional e Internacional desde el año 2006 a la fecha. Se ha formado como master en Diseño y desarrollo de plataforma E-learning por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador, Profesora de nivel medio y universitario especializado en Psicopedagogía, Universidad del Salvador.
Mimí es licenciada en Diseño de Indumentaria y Textil. Su perfil profesional se apoya en tres grandes pilares: la docencia creativa, el diseño eficaz y la conquista de derechos de la comunidad Travesti Trans. Se desarrolla como docente autogestiva y universitaria y coordinadora de la comisión de Géneros y Diversidad sexual del Voluntariado por los DDHH de Universidad Siglo 21.
Natasha es Licenciada en Sociología (UBA). y Directora General de Convivencia en la Diversidad de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde el año 2019, donde tiene como misión desarrollar políticas públicas de promoción, prevención y protección para la no discriminación, la igualdad de derechos, el diálogo y la diversidad. Trabaja activa y comprometidamente en la visibilización de los derechos del colectivo LGBTIQ+ para la construcción de una sociedad porteña más justa y equitativa. Entre los años 2016 y 2019 ocupó el cargo de Jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Anteriormente se desempeñó como Asesora del Gabinete de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural y como Asesora de Gabinete de la Dirección General de Relaciones Institucionales.
Desde 2007, Mariela es CEO fundadora de Trendsity, consultora de investigación, innovación y tendencias de alcance regional. Con más de 20 años de experiencia dirigiendo equipos y proyectos de alcance regional para marcas líderes. Presidenta de SAIMO, 2019 y expositora de Vistage desde 2007. Es Lic. en Psicología (UBA), con estudios de posgrado en IAE y IESE (Desarrollo Directivo, estrategia comercial), en Investigación de Mercado y Opinión Pública, psicología y publicidad (UBA) y en Psic. Social (Pichon Riviere). Docente en programas de la U.de San Andrés, U.Palermo y U Siglo XXI. Disertante en Seminarios y Universidades de la Región. Socia de Esomar. En homenaje a los pioneros, líderes e innovadores mundiales en investigación de mercado y marketing basado en datos e inteligencia, en abril de 2021, Mariela fue reconocida por el Insight250 como una de los 250 changemakers en la industria mundial de investigación e inteligencia de mercados.
Macarena es Experta Universitaria en Interculturalidad, Justicia y Cambio Global por la Universidad de Oviedo. Doctora de la Universidad de Buenos Aires en el área de Antropología sociocultural. Posee estudios de posdoctorado UTN - CONICET en tecnologías sociales para la inclusión social. Previamente obtuvo su título de Licenciada en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Posee amplia experiencia en docencia de grado y posgrado y se especializa en temáticas relativas a la diversidad cultural. Actualmente es Directora de Investigación de la Secretaría de Investigación y transferencia científica de la Universidad Siglo 21, en la cual se desempeña también como docente de grado y posgrado y como directora de proyectos de investigación. Es docente de posgrado de la Universidad Nacional de Córdoba.
Horacio es Doctor en Educación y Licenciado en Ciencias de la Educación, especializado en planeamiento, supervisión y administración educativa (Universidad Católica de Córdoba-Facultad de Educación); Maestría en Educación para la formación Profesional (ITEC-Guadalajara México); Especialista en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Argentina); Técnico Superior en Investigaciones Educativas (Instituto Superior Olga Cosettini-Córdoba); Profesor de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Económicas (Instituto Superior Ortiz y Herrera-Córdoba); Idóneo en la Administración de Cooperativas Agrarias (FACA-Buenos Aires) y Técnico Superior en Cooperativismo y Mutualismo (ESCBA-Leones).
Juli es un joven argentino que manifiesta públicamente su experiencia durante su vida escolar y se convirtió en la voz de los estudiantes que desean un cambio en el sistema.
Actual Decana de Ciencias Humanas y Sociales de Universidad Siglo 21 y docente. En dicha Universidad desde el año 1995 se ha desempeñado en diversos cargos, en tareas vinculadas a la gestión universitaria de grado y posgrado, desarrollando en los últimos años su especialidad en materia de educación a distancia y formación docente. Ha participado en numerosas actividades académicas y científicas en el país y en el extranjero.
Se graduó de Lic. y Prof. en Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó tareas de gestión y académicas en el área de la Psicología Educacional de la UNC. Posteriormente realizó estudios de posgrado en áreas ligadas a educación y aprendizajes mediados por tecnologías.
Ignacio nació en Buenos Aires. Es abogado, se desempeñó como docente universitario, trabajó en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y en el Congreso de la Nación Argentina, y contribuyó con el desarrollo de diversas ONGs. En 2016 se graduó como Master en Educación en Harvard Graduate School of Education y luego permaneció en Boston, en donde enseñó junto a Marshall Ganz en la Harvard Kennedy School of Goverment, con quien publicó el libro “Organizando: Pueblo, Poder y Cambio”. Tras regresar a Buenos Aires, impulsa cambios en educación como director ejecutivo de Argentinos por la Educación y colabora con líderes sociales a nivel global como miembro de The Leading Change Network.
Gabriela es licenciada en Psicología por la UBA (2007), Prof. en Psicología por UBA (2009) y Mgter. en educación por UDESA (2017). En su carrera profesional ha emprendido proyectos desafiantes, dinámicos e innovadores, a la par de conocer y construir aprendizajes con profesionales que le han aportado una visión distinta de las cosas. Dentro de sus mayores desafíos ha podido: liderar el proceso de cambio cultural, adquisición de prácticas y modelos de competencias y habilidades en procesos de adquisición de nuevas empresas, liderar los proyectos de diseño del modelo de aprendizaje organizacional con foco en el aprendizaje en entornos virtuales y autodesarrollo, con la construcción y desarrollo de LMS, liderar la propuesta de valor de marca empleadora para el Grupo Arcor, generar estrategias de adquisición de talento y propuesta de valor del empleado y diseñar e Implementar programas de diversidad orientada a género e inclusión.
Ximena es Consultora Gubernamental y Directora en NeuroGenius Institute, Ecuador.
Miembro de la Red de Políticas Educativas de América Latina, IIPE-UNESCO y docente Universitaria Escuela Politécnica Nacional, CEC, Ecuador.
Doctoranda Ciencias de la Educación, Línea Políticas Educativas: Investigación Doctoral “Neurociencias Cognitivas y Educación” en Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Especialista en Planeamiento y Gestión de Políticas Educativas (IIPE-UNESCO, 2020), Magister en Neuropsicología y Educación – España, Certificación Profesional como Docente de Inglés (TEFL/TESL/CCA), Licenciada en Ciencias de la Educación, Ecuador, Especialidad Educación Infantil - Psicóloga Infantil y posee estudios en Psicología, Chile.
Walter Grahovac, desde 2007, se desempeña como Ministro de Educación de la Provincia de Córdoba. Con el objetivo de innovar en los modelos institucionales actuales de la escuela secundaria, puso en marcha las escuelas experimentales del Programa Avanzado de Escuelas Secundarias ProA. Creó el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos que ofrece capacitación docente, gratuita y con una mirada estratégica. En 2020 creó el Instituto Superior Politécnico Córdoba con una oferta educativa basada en altas tecnologías que parte del aprendizaje centrado en el saber y el saber hacer. Es la primera institución de gestión estatal en Argentina en proponer un modelo innovador en materia pedagógica, metodológica, tecnológica y de vinculación.
Además, hizo obligatoria la sala de 4 y universalizó el acceso a la sala de 3. Desplegó la Jornada Extendida en primaria y creó el PIT para jóvenes de 14 a 17 años, de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria y Formación Laboral. En el inicio de su gestión reabrió 207 escuelas técnicas estatales que cuentan con 19 especialidades y hoy, el vínculo con el sector productivo y el mundo del trabajo está más fortalecido que nunca.
Antes de ingresar al Ejecutivo provincial , fue Coordinador del Programa Integral para la Igualdad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación. Fue Secretario de Organización de CTERA y secretario General de UEPC.